Osteopatía
La Osteopatía, en una forma de abordaje de la patología a través de modelos globales bio-médico-psico-sociales, promueve o recupera la homeostasia o equilibrio mecánico del conjunto de los tejidos corporales musculoesqueléticos, nerviosos, viscerales, circulatorios etc, y lo hace con la aplicación de técnicas manuales dirigidas a los tejidos identificados como patológicos en el diagnóstico funcional osteopático.
La osteopatía se clasifica en tres amplias partes:
- Osteopatía estructural:
Dirigida al sistema musculoesquelético, donde aplicamos diversas técnicas adaptadas a cada disfunción, a cada tejido, a cada paciente, dándose durante la sesión de tratamiento, un continuo análisis y un continuo decidir del Osteópata, sobre qué técnica aplicar. Entre éstas técnicas está la más popular que es la manipulación articular “crugir”. - Osteopatía visceral:
Esta parte de la osteopatía tiene como fin dejar en evicencia las fijaciones viscerales, pérdidas de movilidad, que una vez liberadas habrá que estimular para su correcto funcionamiento.
Las fijaciones viscerales pueden desarrollar una trastorno funcional si el cuerpo no es capaz de compensar esta situación o si la adaptación no es adecuada se desarrollará un trastorno estructural que puede provocar dolor y/o lesión musculoesquelético entre otras cosas. - Osteopatía craneal:
En 1939 el Dr. William Garner Sutherland identificó el Mecanismo Respiratorio Primario (MPR). Siendo estudiante de osteopatía observó las distintas suturas en multitud de cráneos, lo que le hizo pensar que el hecho de que existan estas uniones con una morfología similar, induce a pensar que hay movimiento entre los huesos. Este movimiento es rítmico (6-12 ciclos por minuto). La amplitud es de 20-30 micras.
Las técnicas de osteopatía craneal tienen como fin liberar y facilitar la micromovilidad del cráneo y el conjunto de la relación craneosacra a través de las membranas meníngeas y el papel del líquido cefalorraquídeo. Algunas consecuencias de alteraciones posturales, traumatismos, desequilibrios musculares etc, pueden afectar a nervios craneales, arterias, glándulas y otros tejidos, a su paso por orificios craneales o en el interior mismo, lo que puede provocar neuralgias, dificultades de visión, audición, alteraciones de algunas funciones glandulares, vértigos, migrañas, e incluso a través del sistema nervioso vegetativo, trastornos digestivos, respiratorios, vasculares etc.
Fisioterapia en Aranjuez
OTROS SERVICIOS Y TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

Fisioterapia
La fisioterapia es el arte y la ciencia del mantenimiento/recuperación de la salud y la prevención/curación de la enfermedad ...

Ecografía
La ecografía, en el ámbito de la fisioterapia, es una gran herramienta que nos ayuda a decidir mejor sobre las técnicas de tratamiento a usar y sobre los plazos de recuperación del paciente...

Punción Seca
Técnica de tratamiento de los puntos gatillo miofasciales mediante la punción profunda en la musculatura afectada. ...

Electrólisis Percutánea Terapeutica (EPTe):
Consiste en la aplicación de una corriente eléctrica galvánica (continua) de forma percutánea estimulando directamente el tejido afectado a través de una aguja...

